Características del sistema de Justicia en Colombia

Características del sistema de Justicia en Colombia

La Justicia en Colombia está determinada por la rama judicial, una pieza clave dentro del funcionamiento del Estado y su objetivo ulterior es aplicar y hacer valer las leyes con la finalidad de proteger los derechos, cumplimiento de las obligaciones y, en términos generales, de ofrecer una sana y justa administración de justicia que garantice una convivencia pacífica.

No se trata de una cuestión de costumbre o simplemente de hecho, sino también de derecho, después de todo, el artículo 228 de la Constitución Política le brinda el poder de “función pública”, donde sus decisiones son independientes, pero las actuaciones públicas y permanentes a menos que exista una excepción legal que establezca lo contrario.

De esta manera, la Justicia en Colombia cuenta con decisiones independientes respecto a la rama Ejecutiva y Legislativa, es decir, las demás que conforman el Poder Público.

Además, la rama judicial tiene plena autonomía, en otras palabras, cada jurisdicción es autónoma respecto al resto y están bajo el imperio de la norma en el artículo 230 de la Constitución Política de Colombia, a la supremacía del artículo 4.

Siga leyendo hasta el final, en este contenido vamos a destacar cómo está conformada la Justicia en Colombia, los desafíos que enfrenta, soluciones, ¡y mucho más!

Justicia en Colombia: ¿Cómo está conformada?

A continuación, le vamos a mostrar cómo está conformada la Justicia en Colombia:

Corte Suprema de Justicia

Se trata del máximo Tribunal de la Jurisdicción Ordinaria que conoce de las demandas contra el presidente e investiga a los congresistas (Constitución Política de Colombia, artículos 234-235)

La Corte Suprema de Justicia resuelve las apelaciones sobre errores de derecho y para ello funciona como Tribunal de Casación para anular decisiones de primera instancia a través de tres salas especializadas respectivamente en materia civil, penal y laboral. 

Asimismo, tiene jurisdicción original en ciertos procesos contra altos funcionarios, en ciertos asuntos de almirantazgo, en controversias entre departamentos y en controversias relativas a contratos gubernamentales; es también el máximo Tribunal de la Justicia en Colombia con competencia en lo civil, familiar, laboral, agrario, comercial y penal. 

Sus 23 jueces son seleccionados por sus pares nominados por el Consejo Judicial Superior por períodos de ocho años.

Corte Constitucional

Esta decide sobre demandas constitucionales y estudia la constitucionalidad de las leyes (Constitución Política de Colombia artículos 239-241).

La Corte Constitucional, como su nombre lo indica, se encarga de decidir sobre la validez constitucional de las leyes aprobadas por el Poder Legislativo y algunos decretos emitidos por el Poder Ejecutivo; también es responsable de los procedimientos relacionados con las acciones creadas para proteger los derechos de los acusados ​​de delitos, o acciones contra los abusos de los funcionarios de la administración pública, incluidos los miembros del Poder Judicial. 

Así, la Corte protege la integridad y supremacía de la constitución y normas sobre la modificación de su texto y sobre la aplicación de los tratados internacionales. 

La Corte Constitucional debe decidir entre otras demandas que involucren asuntos controvertidos como el aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo, la adopción y ahora las corridas de toros como parte de su deber constitucional. 

La principal obligación del Congreso es “hacer las leyes de la Nación”, pero se ha mostrado reacio a pronunciarse a la hora de legislar sobre los temas más controvertidos de la actualidad. 

Fruto de esta pasividad, la Corte Constitucional ha tenido que pronunciarse en la ausencia del Congreso en estos asuntos cruciales a través de decisiones judiciales, lo que le da a las decisiones de los Tribunales colombianos un alcance similar al de las decisiones de las altas cortes en los países de derecho consuetudinario.

Los 9 jueces que forman la Corte son seleccionados por el Senado de los candidatos del Presidente, la Corte Suprema y el Consejo de Estado por períodos de ocho años.

Consejo Superior de la Judicatura

El Consejo Superior de la Judicatura investiga la conducta de los funcionarios judiciales (Constitución Política de Colombia artículo 257)

El Consejo Superior de la Judicatura tiene 2 cámaras: 

  • Administrativa: se encarga de administrar el Poder Judicial Civil;
  • Jurisdiccional y Disciplinario: su objetivo es resolver los conflictos jurisdiccionales que surjan entre otros Tribunales y jueces de disciplina.

Sus 13 miembros son seleccionados por los tres Tribunales Superiores hermanos y por el Congreso de candidatos del Ejecutivo por períodos de ocho años.

Consejo de Estado

El Consejo de Estado es el máximo órgano de la jurisdicción administrativa. Asesora al gobierno en asuntos administrativos (Constitución Política de Colombia artículos 236-238)

En definitiva, se trata del Tribunal Supremo de derecho administrativo; tiene jurisdicción original sobre ciertos casos de:

  • almirantazgo y asuntos de navegación fluvial; 
  • conflictos jurisdiccionales entre los departamentos y los municipios y entre cualquiera de ellos y el gobierno nacional; 
  • concesiones de tierras públicas; 
  • cancelación de documentos de naturalización; 
  • apelaciones de ciertas decisiones del gobierno nacional. 

También recibe recursos de los juzgados administrativos departamentales y algunos funcionarios nacionales. 

Los 27 jueces que forman el Consejo de Estado son seleccionados por sus pares de los candidatos del Consejo Judicial Superior por períodos de ocho años.

El sistema de tribunales inferiores consta de: 

  • Tribunales ordinarios con jurisdicción en casos civiles, familiares, laborales, territoriales, comerciales y penales; 
  • Tribunales administrativos con jurisdicción sobre asuntos administrativos; 
  • Tribunales con jurisdicción de paz (sobre asuntos civiles y penales menores);
  • Autoridades de los territorios indígenas con jurisdicción sobre las comunidades indígenas.

Los Tribunales ordinarios incluyen juzgados de primera instancia con competencia en lo civil, penal, laboral, familiar, territorial, entre otras áreas especializadas.

Y los Tribunales superiores de distrito, que resuelven las apelaciones de los jueces de distrito judicial y los jueces de circuito, y tienen jurisdicción original sobre asuntos especiales en los que el Gobierno y los departamentos son partes.

Por su parte, los Tribunales administrativos departamentales conocen de las causas relativas a las ordenanzas departamentales, resoluciones municipales, decisiones de ejecutivos departamentales y municipales; asuntos fiscales, etcétera.

Desafío y soluciones del Sistema de Justicia en Colombia

Ahora que ya conocemos de qué trata y cómo está compuesto en su totalidad, vamos a pasar a un tema que, podría ser un poco controversial, sin embargo, vamos a evaluarlo desde una mirada objetiva.

De esta forma, explicaremos a continuación, cuáles son los principales desafíos que persisten en el Sistema de Justicia en Colombia y cuáles han sido las soluciones propuestas y qué herramientas digitales deben implementar para que todo siga un curso favorable:

Desafío: ¡Sigue siendo todo escrito!

A menudo confuso y complejo, el tradicional Sistema Judicial de Colombia “escrito” ha ralentizado significativamente la comunicación entre los actores de los procesos jurídicos y superó la capacidad de los Tribunales para responder a las demandas de los ciudadanos oportunamente. 

El resultado fueron atrasos persistentes. Los grupos vulnerables y de difícil acceso se vieron particularmente afectados por estos desafíos, debido al acceso limitado a la información y la cobertura geográfica desigual de los servicios de justicia y mediación. 

Solución

El Proyecto de Fortalecimiento del Servicio de Justicia fue diseñado para promover reformas legales y permitir una transición del sistema judicial predominantemente “escrito” (que depende de la correspondencia escrita) a un sistema oral. 

Sobre la base de la Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial (2008-2011), el proyecto complementó los esfuerzos del gobierno para la transición al sistema oral en los Tribunales laborales, civiles y de familia. 

Bajo el nuevo sistema, muchas comunicaciones escritas que consumían mucho tiempo debían simplificarse en una sola audiencia judicial. El proyecto se centró en las ciudades de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cartagena, Cali y Medellín, mientras desarrollaba la capacidad del Poder Judicial para mejorar el desempeño y gestionar el proceso de reforma integral en todo el país.

Resultados

Los impactos se profundizaron con un enfoque adicional en mejorar significativamente el acceso a los servicios de justicia mediante la descentralización de unidades de servicio, centros de información y la creación de mecanismos alternativos de resolución de disputas.

Estas intervenciones ayudaron a aliviar las quejas y aumentar la confianza de los ciudadanos en el sector de la justicia.

No obstante, aún hay escasez de infraestructura tecnológica en la Justicia en Colombia, ¿quiere saber cómo esto ayudaría y qué casos importantes de éxito?

¡Lo encontrará en seguida!

¿Cómo optimizar el Sistema de Justicia en Colombia con tecnología?

Según la OCDE, la modernización del Poder Judicial, mediante las TICs son herramientas indispensables para superar las barreras sociales y económicas de los servicios jurídicos para hacerlos más accesibles a la población vulnerable que, a su vez, representan el 84.7% de la población mundial.

En los lugares donde la Justicia Digital está consolidada, el acceso a órganos jurisdiccionales se vuelve simple y el proceso es mucho más transparente mediante el uso de innovaciones punteras y con ciberseguridad de última generación, a la que pueden acceder las partes interesadas para monitorear el avance de sus casos de manera remota; solo necesitarán acceso a Internet.

Por ello, el sistema de Justicia en Colombia puede aprovecharse de las virtudes que conlleva la implementación de la tecnología en el Poder Judicial.

Sumado a esto, gracias a los softwares de automatización y gestión judicial, Tribunales como el de Sao Paulo —el más grande en cantidad de casos de Latinoamérica—, han reducido hasta el 620% en la duración del tiempo de trámite y mejora de hasta el 90% la velocidad de procesamiento entre el reparto del caso y el primer acto del magistrado.

Jurisdicción Especial para la Paz: ¡Ejemplo de digitalización en Colombia!

Destacando un ejemplo dentro del territorio colombiano, encontramos que la Jurisdicción Especial para la Paz comenzó su carrera de transformación digital en marzo de 2020 a través del SAJ, convirtiéndose en la primera alta Corte en Colombia y la primera Justicia Transicional en el mundo al tener el expediente digital.

Los números no mienten, han logrado:

  • más de 47 mil notificaciones electrónicas certificadas;
  • más de 353 mil actuaciones digitales;
  • más de 9 millones de folios digitalizados;

Y, por último, más de 1,2 mil magistrados y servidores actuando en teletrabajo, lo que permitió que no disminuyeran su productividad a pesar de la emergencia sanitaria del Covid-19.

Las ventajas del proceso digital resaltaron en la pandemia, donde todo se paralizó, menos aquellos que ya contaban con una estructura sólida digitalizada. ¡En nuestro contenido encontrará lo que necesita saber sobre este tema!