Tecnología aplicada a la Justicia: Usos dentro de la gestión y acceso a la Justicia

Tecnología aplicada a la Justicia: Usos dentro de la gestión y acceso a la Justicia

La tecnología aplicada en la Justicia ha impactado en los últimos años en Latinoamérica de una manera muy sólida y eficaz. Las ventajas que conlleva su implementación dentro del área jurídica es algo que no han podido rechazar los Gobiernos ni los Poderes Judiciales de cada Estado.

Es por esta razón que en este contenido vamos a explicar en detalle las ventajas principales de la tecnología aplicada en lo jurídico y cuál ha sido su impacto y evolución en diferentes países de habla hispana.

¡Siga leyendo hasta el final!

3 ventajas clave de la tecnología aplicada en el Poder Judicial

La tecnología aplicada en Latinoamérica ha tenido un gran crecimiento debido a las grandes ventajas que conlleva su implementación, por lo tanto, enseguida vamos a determinar cuáles son los 3 beneficios clave para el Poder Judicial, teniendo en cuenta algunos ejemplos de la región:

Eficiencia garantizada

Los tribunales enfrentan presiones de recursos al igual que otras partes del Poder Judicial. Sin embargo, un número cada vez mayor de casos no siempre va acompañado de una asignación continua de recursos gubernamentales, y el resultado es a menudo el mismo: muchos retrasos. 

Como solución a este potencial problema, la transformación digital emerge y permite ejecutar las operaciones de manera más efectiva y hacer más con menos.

Las herramientas de gestión judicial y automatización de tareas se emplean por igual a tanto los sistemas judiciales como otras grandes organizaciones del sector público y privado. 

Otras aplicaciones adaptadas a las necesidades de la administración judicial pueden, por ejemplo, agilizar el reparto de casos gracias a que el proceso está ampliamente automatizado, lo que deriva en una distribución equitativa dentro de la misma competencia; justo lo que ha venido aprovechando la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia, y el Tribunal de Sao Paulo. 

Sumado a esto, también encontramos el procesamiento de presentaciones judiciales o archivos en expedientes digitales, lo que tiene un efecto beneficioso para el ciudadano en términos de accesibilidad a la Justicia y respuestas más rápidas a sus presentaciones.

Pero, uno de los principales problemas que siguen enfrentando los sistemas judiciales tradicionales es el papel.

A medida que aumenta constantemente el número de casos, esto puede conducir a una avalancha de papeles que crea retrasos y, el Tribunal de Justicia de Sao Paulo (TJSP) presenta un ejemplo extremo de esta categoría. 

Se trata del sistema judicial más grande de América Latina, que atiende a una población de unos 50 millones. El sistema de Justicia se basó en procedimientos centralizados, presentación y procesamiento de registros en papel, lo que generó importantes dilaciones en los casos y tiempos de espera para los ciudadanos que realizan presentaciones y consultas de rutina, incluidas largas filas.

En respuesta, el CIO de TJSP desarrolló un plan para migrar los tribunales del papel a través de la iniciativa «100% Digital».

Al crear un sistema de gestión de documentos PDF digitales, todas las presentaciones judiciales se volvieron electrónicas y, por lo tanto, más fáciles de procesar y compartir entre las diferentes partes. 

También implementaron en su flujo de trabajo un sistema de automatización judicial, el SAJ, para gestionar casos y permitir a los ciudadanos consultar el estado de su caso en línea en cualquier momento y desde cualquier dispositivo. Los beneficios son claros:

  • una reducción del 70 % en el tiempo dedicado a completar un nuevo proceso digital en relación con el anterior en papel que implicaba crear, mover, almacenar y recuperar físicamente la documentación;
  • jueces accediendo rápidamente a la información de forma remota y segura tomando decisiones informadas mucho más rápido, aumentando su productividad en un 50%;
  • el procesamiento de nuevos casos se aceleró en un 87%;
  • aproximadamente 3 millones de horas de trabajo (casi 400 años) se ahorraron en 2016 una vez que los procesos que antes se basaban en papel se volvieron digitales.

Las reformas también redujeron significativamente la necesidad de que las personas viajen a los Tribunales en un día determinado, acortando “drásticamente” las filas fuera de los tribunales y las oficinas administrativas.

Mayor accesibilidad

Los Juzgados y Tribunales tienen una misión fundamental para la sociedad: garantizar la Justicia para todos los ciudadanos. No obstante, las comunidades marginadas y desfavorecidas a menudo enfrentan barreras que las disuaden de buscar Justicia. 

Aquí también, la tecnología aplicada coadyuva a garantizar que más personas mantengan el acceso a las Instituciones de Justicia debido a que los nuevos modos de transformación digital tienen el potencial de democratizar el acceso a la Justicia. 

Empoderan a los ciudadanos para que usen el sistema jurídico de manera más efectiva sin depender de intermediarios como bufetes de abogados y otros guardianes.

Simplemente haciendo que la información del expediente, las decisiones judiciales y todo lo pertinente sobre el caso esté disponible en línea mediante un portal web de fácil acceso, las herramientas digitales pueden optimizar la participación ciudadana con la plataforma electrónica para todas las personas por igual.

Transparencia y rendición de cuentas: ¡Nunca había estado todo tan a la vista!

La confianza pública es un componente clave que respalda la eficacia del sistema de Justicia, pero es algo que hace falta en algunos países.

Si bien no hay sustituto para el compromiso de garantizar la imparcialidad de los jueces y fiscales, la tecnología puede ayudar al sector judicial a mejorar la rendición de cuentas a través de diferentes medios, entre ellos: 

  • el desarrollo de mecanismos que mejoren el acceso a la información, por ejemplo, permitir el libre acceso a las transcripciones, registros y sentencias en línea; 
  • mecanismos para proporcionar comentarios, como encuestas a los usuarios de los tribunales y reparación de quejas; 
  • y garantizar que los administradores y los defensores de la comunidad puedan mantener la visibilidad de los procesos que son propensos a la corrupción.

¿Cómo fueron los inicios de la tecnología aplicada en México?

México inició su camino en la tecnología aplicada hace mucho, en el año 1977, al momento que agregaron el artículo 6 constitucional, donde determinaron que el derecho a la información iba a ser asegurado por el Estado.

No obstante, como fue referido a los partidos políticos, desde la fecha mencionada, hasta parte del año 2000, los organismos públicos no tenían —ni lo hicieron— la obligación de actuar como el deber ser lo indicaba, en cuanto a tener normativas públicas sobre los datos gubernamentales.

No fue sino hasta el año 2001 que la Corte de Justicia de la Nación (SCJN) realiza una nueva interpretación de este nuevo derecho, reconociendo que el carácter de lo que ya se trataba de un derecho humano, debe ser asimilado como fundamental, aunque tenga distintos límites en su ejercicio, que pueden tratarse de interés nacional, de la misma sociedad y de la persona, cuando respecta a su derecho a la intimidad y reserva de su información de categoría «sensible».

Ahora bien, cuando se trataba del ejercicio del derecho a la información jurídica por la sociedad en términos generales y por los ciudadanos en lo particular, es importante destacar que era casi limitada o nula.

Dicho de una manera más sencilla, únicamente las partes de un proceso tenían la posibilidad de consultar un documento, acuerdo, sentencia o el mismo expediente y lograr acceder a la consulta y pedir copias en físico de las actuaciones, donde lo más trascendental, es que solo las partes que estaban autorizadas podían obtener datos sobre el estado del caso.

Entonces, tanto el acceso como la transparencia a la información jurisdiccional sobre cada caso era contemplada entre partes y, si lo vemos desde una mirada objetiva, muy limitada.

Resumiendo un poco, ¿cómo se proyecta la tecnología aplicada en México?

Tomando en cuenta todo lo explicado anteriormente, podemos destacar el gran avance que se pronostica a futuro para que se tenga acceso y transparencia a la información mediante los expedientes digitales, portales web, notificaciones en tiempo real, entre otras acciones.

De hecho, también está el caso de la reforma de la Ley de Amparo, al incorporar la validez jurídica de la presentación de demandas y promociones o recibir avisos por medios digitales a través de la firma digital.

Y es que la tecnología aplicada ha tenido una amplia aceptación en el medio de la práctica judicial gracias a los medios digitales de comunicación.

Es por esta razón que en la realidad actual mexicana encontramos que la mayoría de los litigantes, jueces y Magistrados cuentan con un teléfono inteligente con Internet más que por lujo, una necesidad que les permita estar al tanto de los expedientes inherentes a su causa.

Colombia y su evolución tecnológica en el área jurídica

Por su parte, la tecnología aplicada en Colombia ha tenido un gran desarrollo, donde gracias a que el Consejo Superior de la Judicatura haya aceptado el uso de herramientas legaltech, se le ha dado continuidad a los procesos jurídicos durante la pandemia.

Esto se debe a los acuerdos PCSJA20-11567 y PCSJA20-11581.

Asimismo, han suministrado a jueces y abogados litigantes herramientas como el correo electrónico institucional que les ha permitido realizar audiencias virtuales.

Por otro lado, si observamos el Decreto 806, vamos a ver delimitadas las medidas para incorporar las TIC en la administración judicial.

Actualmente ya es posible para las Instituciones Jurídicas implementar herramientas innovadoras para tramitar demandas, audiencias y apelaciones tanto en materia de familia, civil y laboral.

Un claro ejemplo de éxito es la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), donde han realizado más de 340 diligencias virtuales desde que inició la pandemia.

La ampliación de su jurisdicción cuenta con un equipo de 22 enlaces territoriales distribuidos en 26 zonas de Colombia, garantizando la centralidad de las víctimas con la consolidación del Sistema Autónomo de Asesoría y Defensa.

Pero, ¿cómo lograron todo esto? Se debe a que implementaron un software de gestión judicial, el SAJ, que promovió la digitalización de sus funciones, al punto en que la JEP se maneja en su totalidad electrónicamente.

La tecnología en el Poder Judicial ha avanzado a pasos agigantados, por lo que es un tema que no termina acá. ¡Disfrute la nueva lectura!